Del 5 de abril al 7 de julio de 2021 Horario: Lunes, martes y miércoles de 18H00 a 20H00 |
Los sistemas alimentarios son complejos y poseen muchas dimensiones, incluyendo flujos, intercambios e impactos transversales entre zonas rurales y urbanas.
La cadena alimentaria va desde la producción de alimentos, su distribución, procesamiento, comercialización, consumo y generación de residuos, hasta las infraestructuras de apoyo.
La expansión de las ciudades ha supuesto una creciente demanda de alimentos que está ligada, al mismo tiempo, con los desafíos para mejorar los medios de vida rurales y sus ecosistemas. Por este motivo se hace necesario generar propuestas de desarrollo territorial integral y, por consiguiente, en el que exista un mayor equilibrio en las relaciones ciudad-región que genere sinergias que beneficien tanto la población urbana como a la rural y al medio ambiente.
La concepción ciudad-región deja claro que los vínculos urbanos y rurales deben estar presentes en cualquier meta o plan de desarrollo urbano. Una clave para lograrlo es creando nuevas formas y estructuras de gobernanza alimentaria que pongan la sostenibilidad de la vida en el centro y faciliten la transición hacia un sistema sostenible y regenerativo.
Objetivo general
Fortalecer los conocimientos teóricos y habilidades aplicadas sobre los sistemas alimentarios sostenibles y regenerativos que permitan posicionar un enfoque emergente de bienestar en la provincia del Azuay.
Objetivos específicos
- Desarrollar experticias de planificación de sistemas alimentarios sostenibles y regenerativos a diversos actores territoriales que permitan integrar en la región del Azuay y en el Ecuador un nuevo enfoque emergente de bienestar territorial apoyado desde la soberanía alimentaria.
- Preparar a funcionarios, personal técnico y profesionales de las entidades públicas descentralizadas, consultores y público interesado en la toma de decisiones oportunas y eficientes para el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles
- Proponer a la sociedad ecuatoriana propuestas de bienestar territorial basada en sistemas alimentarios sostenibles y regenerativos.
Metodología
Cada equipo de trabajo deberá realizar en cada módulo diferentes prácticas aplicadas a un territorio de incidencia alrededor de la temática de sistemas alimentarios sostenibles. Dichas prácticas, tendrán una configuración de proceso en donde cada una de ellas servirá de insumo para la formulación de un proyecto final sobre SASR-CR, que permita trasladar un producto académico práctico y con posibilidades de ser activado en el territorio seleccionado. Cabe mencionar que el proyecto formulado, deberá estar vertebrado a partir de las agendas de desarrollo y ordenamiento territorial a diferente escala (nacional, provincial, cantonal y parroquial). Además, se orientará que, la formulación de cada proyecto dé continuidad a líneas de trabajo existentes en el corto y mediano plazo de organizaciones de base productiva, entre otros, considerando a su vez criterios de género, sostenibilidad, atención a grupos vulnerables o en situación de exclusión
Total 130 horas
40 horas sincrónicas
40 horas asincrónicas
50 horas de trabajo autónomo
Fechas: | Del 5 al 25 de abril |
Duración: | 10 horas sincrónicas |
Capacitadores: | Mgt. Kamila Torres Orellana |
Conocer los conceptos, enfoques y procesos vertebradores alrededor la soberanía alimentaria, el derecho a la alimentación adecuada, la agroecología, etc., así como su vinculación con marcos globales y locales de actuación como lo son: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Hábitat III, Pacto de Milán, Constitución del Ecuador y LORSA, entre otros. Temas vertebradores:
|
Fechas: | Del 26 de abril al 16 de mayo |
Duración: | 20 horas sincrónicas |
Capacitadores: | Mgt. Kamila Torres Orellana y Mgt, Paúl Bravo López |
Aportar al conocimiento sobre el uso de herramientas jurídicas y geomáticas para el accionamiento de propuestas relacionadas con los SASR que permitan analizar el impacto sistémico en el bienestar territorial. Temas vertebradores:
|
Fechas: | Del 17 de mayo al 6 de junio |
Duración: | 10 horas sincrónicas |
Capacitadores: | Mgt. Alicia Tenze |
Aportar al conocimiento sobre el uso de metodologías participativas para activar procesos de construcción colectiva alrededor de los SASR, que aporten positivamente al bienestar territorial. Temas vertebradores: • El trabajo con las redes sociales del territorio |
Fechas: | Del 7 de junio al 7 de julio |
Duración: | 10 horas sincrónicas |
Capacitadores: | Mgt. Lina Santacruz Salazar |
Este módulo permitirá al estudiante conocer y aplicar una fase estratégica de accionamiento del proceso de generación de un SASR-CR. Se identificarán y formularán propuestas de transición, a partir de la proyección de acciones y actividades concretas que contribuyan a su consecución. Temas vertebradores: • Criterios de elegibilidad de proyectos relacionados con SASR-CR. |
Una vez cumplidas las actividades y requisitos para el desarrollo del curso, los participantes recibirán el certificado de aprobación en base a lo establecido en el Reglamento del Departamento de Formación Continua esto es, que el participante obtenga un mínimo del 70% en la evaluación académica y el 80% de asistencia a las sesiones sincrónicas, en cada módulo.
El presente programa está dirigido a funcionarios públicos de los diferentes gobiernos seccionales, consultores, representantes y técnicos de organizaciones de base comunitaria, técnicos de fundaciones, ONG´s, y cualquier persona interesada en la temática.
Valor único $250,00
Se aceptan todas las tarjetas de débito y crédito.
Valor único $250,00 (cuatro módulos). Código 1269
Personal Docente y Administrativo, una vez que marque el casillero “Descuento rol de pagos” al realizar su inscripción en línea, se efectuará el descuento automático al rol de pagos, $83,33 en los meses de abril, mayo y junio de 2021.
Estudiantes de la UDA, se les descontará $250,00 en la segunda colegiatura del ciclo marzo-julio de 2021.
Plataforma virtual de la Universidad del Azuay
Las inscripciones se encuentran cerradas